La economía mexicana en 2050

La estructura y marcha de la economía nacional (y de la economía global) hacia la mitad del siglo estarán determinadas en buena medida por la lucha contra el cambio climático, y por el imperativo de lograr cero emisiones netas de CO2. México es de los pocos países de la OCDE y del G-20 que no ha planteado metas y programas de cero emisiones de CO2 al 2050. Esto requiere un ejercicio detallado de planeación y política industrial, energética, fiscal, agropecuaria y forestal, en el contexto de compromisos internacionales, pero también de los propios intereses de nuestro país. Se trata de un enorme desafío tecnológico, financiero, de inversión pública y privada, y cambio de hábitos de comportamiento y consumo en movilidad, uso de la energía y alimentación. De ello dependerá no sólo el abatimiento de emisiones de CO2, sino la competitividad del país, su proceso de desarrollo, y su posición en el tablero geopolítico mundial.

Presupuesto 2024, radiografía de la “4T”

El presupuesto para 2024 que Morena ha aprobado en la Cámara de Diputados el día de ayer representa una cínica confesión. Refleja sin ambages la visión, prioridades, fobias, rencores, venganzas y obsesiones de un gobierno populista por acumular más poder y mantenerlo a toda costa, más allá de cualquier pudor histórico. Es de destacarse su magnitud sin precedente (9.2 billones de pesos o 25% del PIB), al igual que el déficit que conlleva (5% del PIB o casi 2 billones de pesos), el cual será financiado con un endeudamiento que no tiene parangón en décadas. El saldo de la deuda acumulado desde 2018 se habrá más que duplicado en 2024. El costo de su servicio (costo financiero) superará 1.2 billones de pesos. El 60% del gasto programable es gasto corriente, que irá en buena medida a subsidios clientelares (1 billón de pesos) con la finalidad expresa de comprar votos y voluntades para la próxima elección. Sobresalen también proyectos megalómanos improductivos que concentran la inversión pública, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas (casi 300 mil millones de pesos – 300 MMDP) que han llegado a un sobrecosto de casi 300%, y que nunca serán rentables. Otro rasgo sobresaliente es la militarización. El presupuesto asignado a los militares (Sedena) se habrá disparado en 2024 a 750 MMDP, que representa más de 220 % con respecto a 2018.

Acapulco, catástrofe y oportunidad

Acapulco es un sitio privilegiado en términos de valores ambientales, escénicos y paisajísticos, que lo hicieron, en su tiempo, un destino turístico de enorme prestigio internacional. Sin embargo, ha sido tal vez el municipio peor gobernado de México en las últimas décadas.

El huracán Otis ha sembrado ruinas sobre una agobiante decadencia, degradación, y desprestigio. Sus impactos han sido brutales. Acapulco podría quedar en ruinas durante décadas, en un escenario inercial, sin una batuta externa y sin un catalizador institucional, político, y financiero determinante. Se requiere una acción radical.

En contra de la política climática

Casi todos quieren, en principio, salvar al mundo del calentamiento global. De hecho, una mayoría piensa que es una amenaza existencial. Pero nadie quiere pagar por ello. Nadie acepta renunciar a camionetas monstruosas (y de pésimo gusto), que, aunque sean híbridas o eléctricas, consumen cantidades gigantescas de recursos y plantean graves riesgos climáticos y ambientales. Tampoco, nadie quiere reducir su consumo de carne de res, cuya producción representa casi el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y contribuye masivamente a la deforestación. Nadie, está dispuesto a pagar más por la gasolina – a través de un Carbon Tax – y, al contrario, políticos de toda laya buscan y prometen más subsidios y precios bajos (“no a los gasolinazos”), lo cual retrasa la electrificación, y es un incentivo perverso para favorecer el uso de combustibles fósiles en el transporte automotor. Se subsidian empresas petroleras estatales, como en México, donde el gobierno despilfarra más de 20 mil millones de dólares en una nueva refinería, que nunca será amortizada, ante el aplauso y aquiescencia de la población. Los populistas recortan impuestos a los combustibles fósiles o aumentan los subsidios. En el mundo, los gobiernos prodigan anualmente subsidios por más de 400 mil millones de dólares a los combustibles fósiles. En México, el gobierno del presidente López ha entregado “incentivos”, apoyos y subsidios por casi 2 billones de pesos a PEMEX y al IEPS a las gasolinas.

Israel y Palestina, tres dilemas existenciales

En el siglo XIX tomó forma el movimiento sionista encabezado por Theodor Herzl, que buscaba el establecimiento de un Estado soberano judío en Palestina. Muchos judíos emigraron a Palestina, entonces, parte del Imperio Otomano. Después de la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó a manos de la Gran Bretaña, quien restringió la colonización judía. Después del Holocausto, en la Segunda Guerra Mundial, obviamente, judíos europeos abrazaron la causa sionista y arribaron a su antigua tierra. En 1947, la ONU resolvió la partición de Palestina y la creación de dos Estados, el Estado de Israel y el Estado Palestino árabe, quedando Jerusalén bajo un estatuto internacional. Estados Unidos y la Unión Soviética reconocieron al nuevo Estado de Israel. Muchos árabes palestinos permanecieron dentro del Estado de Israel, al grado que, en la actualidad, aproximadamente el 20% de la población de Israel está constituida por árabes palestinos.

Energía nuclear para México

La electricidad de origen nuclear obedece a principios conceptualmente muy sencillos – aunque su tecnología es obviamente compleja. Uno, es el procesamiento de compuestos de Uranio para enriquecerlo hasta un 4% de Uranio 235 (235U). (Una bomba atómica necesita Uranio enriquecido a más del 90 por ciento). La fisión de Uranio 235 se logra a través de neutrones que golpean y rompen los átomos en una reacción en cadena, moderada por agua o por grafito.

Pemex vs electrificación vehicular

Las ventas de vehículos eléctricos en el mundo crecen exponencialmente (mucho más de lo que se esperaba) debido al avance tecnológico, abatimiento en costos de baterías, y soporte gubernamental en países avanzados. Ya en 2022 el 10% de todos los vehículos comercializados en el mundo fueron eléctricos, diez veces más que en 2017. Los vehículos eléctricos son energéticamente más eficientes que los de combustión interna, son más potentes gracias a mayor torque en sus motores, y emiten mucho menos gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida – sobre todo, si los sistemas de generación de electricidad están basados en energías limpias y energía nuclear (como en Francia). Sus costos de operación y complejidad (menos componentes móviles) también son menores.

Proyecto Manhattan contra el cambio climático

El calentamiento global es el desafío existencial que la humanidad enfrenta durante el siglo XXI. En estas décadas se definirá el futuro del planeta y, en muchos sentidos, de las mismas sociedades humanas. Christopher Nolan nos ha recordado recientemente, con su imperdible filme “Oppenheimer”, cómo el hombre es capaz de inimaginables prodigios científicos, económicos y tecnológicos, en ese caso, la bomba atómica, para ganar y terminar la Segunda Guerra Mundial. En sólo cinco años, el proyecto Manhattan alcanzó un éxito científico y técnico a una escala sin precedente, que implicó a más de 130 mil personas (científicos e ingenieros), y a decenas de laboratorios y empresas industriales.

Democracia, tecnología e inteligencia artificial

El potencial de la tecnología informática, del Big Data y de la inteligencia artificial (IA) para incidir en la democracia y procesos electorales es inquietante, y tiene diversas vertientes. Las cosas deben analizarse con relativa urgencia, en la medida en que el próximo año un buen número de países tendrá procesos electorales definitorios, tales como Estados Unidos, la India, Gran Bretaña, Indonesia, Taiwán, y desde luego, México.