Pemex: azufre e impunidad

El petróleo mexicano tiene un alto contenido de azufre, que oscila entre 1 y 4% en peso, dependiendo de si se trata de crudos ligeros o pesados. Se procesan en las seis refinerías que operan en México un total de 800 mil barriles diarios en promedio. Una parte del azufre queda en los residuos de la refinación, principalmente combustóleo. El combustóleo tiene 4% de azufre, y se quema como combustible en las propias refinerías y en las centrales termoeléctricas de CFE. (También se exporta mezclado con petróleo ligero). Otra parte del azufre termina en productos de refinación como gasolina, diésel, gas LP y turbosina. Estos son objeto de hidrotratamiento para reducir las concentraciones de azufre con el objeto de cumplir con las normas ambientales de calidad de combustibles. Así, el azufre se transforma en Ácido Sulfhídrico (H2S) de alta toxicidad, con un olor característico a “huevo podrido”.

El derrumbe de Pemex

Pemex representa un enorme pasivo para las finanzas públicas, la economía nacional, el medio ambiente, y la lucha contra el calentamiento global. Cada vez aporta menos a la oferta energética en nuestro país (combustibles líquidos, gas natural y coque de petróleo). Quema o ventea y desperdicia en la atmósfera volúmenes ingentes y crecientes de gas, lo que contribuye enormemente al calentamiento global. México es uno de los países que arrojan a la atmósfera mayores volúmenes de gas natural (Metano). Las emisiones contaminantes de sus refinerías degradan profundamente la calidad del aire, violando la normatividad ambiental (NOM-SEMARNAT-085), con cientos de miles de toneladas de Bióxido de Azufre y de partículas inhalables PM2.5 que son altamente tóxicas.

Transición energética y red de transmisión eléctrica

Las energías limpias solar y eólica han abatido sus costos casi 500 veces desde los años setentas del siglo XX. Desgraciadamente, esto no es suficiente para dejar atrás de una vez por todas a los combustibles fósiles; es preciso recrear las redes de transmisión eléctrica. En México, la red de transmisión tiene una longitud de más de 110 mil kilómetros, a través de montañas, planicies, ríos y ciudades. Es una formidable infraestructura desarrollada históricamente a lo largo de muchas décadas. Fue diseñada y construida para un sistema eléctrico basado en grandes centrales de generación con combustibles fósiles, y en menor medida, en enormes presas hidroeléctricas; todas ellas, disponibles casi todo el tiempo y capaces de entrar en operación de manera inmediata con el pulso de un simple interruptor. No obstante, un sistema eléctrico basado en energías limpias – que son intermitentes – exige una red de transmisión muy distinta, que integre a cientos o miles de plantas eólicas y solares distribuidas a lo largo y ancho del territorio. Debe reinventarse la red de transmisión. (Prioridad que ha sido despreciada por el gobierno del presidente López, que la ha extendido ¡menos de 40 kilómetros! y cancelado grandes proyectos de transmisión).

Fracaso económico 2018 -2024

El gobierno del presidente López ha tenido ventajas extraordinarias en términos de remesas (que incluyen el dinero del narco), T-MEC, exportaciones a Estados Unidos, nearshoring, y diferenciales en tasas de interés. Sin embargo, la economía mexicana ha crecido en forma acumulada apenas 3.3% entre 2019 y 2023 – algo muy inferior a todos los gobiernos anteriores – incluso considerando los efectos de la pandemia. Tomando en cuenta el incremento en la población en este mismo período, el PIB per cápita se ha contraído 2.3%, es decir, los mexicanos somos, en promedio, ahora más pobres que en 2018. Esto contrasta con prácticamente todos los gobiernos desde 1988; en todos se incrementó el ingreso per cápita. Las inversiones extranjeras nuevas se han contraído (únicamente han crecido las reinversiones de utilidades). La recaudación fiscal en términos reales sólo creció 5.9% durante el periodo analizado. Sin embargo, el gasto gubernamental ha crecido casi 16 por ciento. Consecuentemente, para 2024, el déficit proyectado llegará a prácticamente 5% del PIB. Además de haberse saqueado los fideicomisos heredados de gobiernos anteriores, la deuda ha crecido, como porcentaje del PIB, de 35.9% en 2018 a 43.2% en 2024, manejable, pero con una preocupante tendencia explosiva. El resultado, es que el servicio de la deuda (intereses más amortizaciones) se dispara en 2024 a más de un billón de pesos, o sea, el 17% de todos los ingresos.

Refinería de Tula; clausura y privatización

La refinería Miguel Hidalgo de Tula lleva casi 50 años de operación. Tiene una capacidad instalada para refinar 315 mil barriles diarios de petróleo, sin embargo, opera a alrededor del 60% de su capacidad. Este gobierno insiste en sobrecargarla con petróleo pesado Maya, el cual posee un alto contenido de azufre (tipo de petróleo para el cual no fue diseñada). Por ello, genera más combustóleo que gasolinas: más del 30% de su producción es combustóleo, un residuo altamente contaminante, que se vende a precios muy castigados. Después de varios años, no ha sido concluida la planta coquizadora en Tula para procesar el combustóleo y convertirlo en coque de petróleo.

¿Campesinos o agricultores? el éxito del campo mexicano

Es lugar común que los políticos hablen de un supuesto campo mexicano generalizadamente en abandono, pobreza y decadencia. Muchos lo creen. Esto es parte de una leyenda negra en la cual los gobiernos “neoliberales”, diabólicamente, desampararon al campo y lo arrojaron a las garras de un mercado globalizado feroz e implacable. ¿Pero, de quiénes hablamos? ¿De campesinos o de agricultores? Dependiendo de a quiénes nos refiramos, esta leyenda negra puede ser totalmente falsa o simplemente condescendiente. ChatGPT dice que los campesinos cultivan la tierra para subsistencia o para mercados locales, tienen una conexión profunda con ella, llevan a cabo prácticas agrícolas tradicionales combinadas con pequeña ganadería, y poseen, arriendan o usan parcelas relativamente pequeñas. Generalmente, se insertan en núcleos agrarios (ejidos o comunidades), y que gran parte de ellos recurre o recurrió en algún momento a la deforestación de sus propias parcelas o de terrenos de uso común, ubicadas en laderas con pendientes más o menos pronunciadas, fácilmente erosionables, y con una productividad o rendimiento muy bajos. ChatGPT afirma que, por otro lado, los agricultores se abocan a agricultura comercial en explotaciones más grandes, y orientadas a mercados nacionales e internacionales, utilizando tecnologías intensivas modernas de alta productividad y rendimiento.

Golpe constitucional

La suerte de la Nación ha sido finalmente echada esta semana. Sin pudor alguno, en una grosera ostentación autocrática, el presidente López ha lanzado una andanada de iniciativas de reformas constitucionales, sin consulta ni negociación alguna, que apuntan a desmantelar la vida institucional del país, a concentrar el poder, a destruir los contrapesos, a troquelar nuestra Carta Magna con prejuicios y barbaridades, a desfondar las finanzas públicas, y a lanzar a México a una regresión de décadas. Sus motivaciones de fondo se desconocen, aunque puede suponerse que tienen que ver con simple vesania, rencor, ignorancia, graves limitaciones intelectuales, y/o con fanatismo narcisista, megalomanía reaccionaria, y grotescas ambiciones de trascendencia. Sicoanalistas deberán dilucidarlas. Concretar todo ello dependerá de quién tenga el control del Congreso a partir de septiembre. Sólo una oposición unida y mayoritaria podrá detener el desastre. Entre tanto, es un proyecto de perpetuación, impuesto a la candidata del presidente López, que, increíblemente, ad nauseam lo calca y respalda.

China, liderazgo climático y “lado obscuro”

China es líder global en energía solar, energía nuclear, energía eólica, trenes de alta velocidad, vehículos eléctricos, minerales críticos, reforestación, y mercados de carbono. No está claro si gracias a, o a pesar de, ser un Estado autoritario. El gigante asiático instaló más de 210 Gigawatts (miles de millones de watts) de paneles solares en sólo en 2023 (tres veces la capacidad total existente de generación de electricidad en México), lo que representa – en un año – el doble de lo que los Estados Unidos poseen en total. Se proyecta que China logre instalar más de 1,000 Gigawatts solares en 2026, casi lo mismo que hay actualmente en todo el mundo; además de producir el 80% de los paneles solares que se venden en el planeta. China tiene en construcción 26 centrales nucleares – además de las 55 que ya posee. Se trata de energía limpia, de cero emisiones de CO2, confiable, estable y disponible todo el tiempo, que ofrece una plataforma indispensable para el desarrollo de energías limpias intermitentes como la solar y eólica.

Remover CO2 de la atmósfera, Bancos Centrales de Carbonos

¿Podemos enfrentar el calentamiento global a través de remover, quitar o capturar el CO2 de la atmósfera? La Tierra lo hace continuamente; captura CO2 de la atmósfera por medio de la fotosíntesis de plantas, algas y bacterias, y también de la intemperización y mineralización química de rocas que absorben CO2 y lo convierten en materiales carbonatados. Ambos procesos –fotosíntesis y mineralización– pueden ser replicados por el hombre. En principio, antes de las emisiones humanas, las concentraciones de CO2 en la atmósfera, si bien tenían ciertas fluctuaciones, se encontraban más o menos en equilibrio, lo que mantenía un clima relativamente estable. Es decir, la descomposición y respiración de organismos vegetales terrestres y marinos, el vulcanismo, y la desgasificación de los mares emiten CO2, mismo que, por otro lado, es atrapado por los propios organismos vegetales a través de la fotosíntesis, por la intemperización y mineralización de rocas, y absorbido por el océano. Las actividades humanas de quema de combustibles fósiles, deforestación y otras, introducen actualmente un desbalance y una acumulación neta en la atmósfera de 19 mil millones de toneladas de CO2 (199) anuales. Será imposible eliminar todo este saldo de emisiones antes de 2050. Por ello, es indispensable pensar en opciones para quitar, remover o capturar CO2 directamente de la atmósfera y reducir sus concentraciones.

China, dominio en vehículos eléctricos

La electrificación vehicular es pilar de la descarbonización de la economía global y de la lucha contra el calentamiento global, ya que los vehículos de combustión interna representan la primera o segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en casi todos los países del mundo (en México, la primera).

Implica una revolución tecnológica e industrial que está siendo dominada por China, lo que incluye la fabricación de baterías de litio; China produce el 70% de las baterías en el mundo. El gigante asiático entendió rápido el destino de la industria automotriz, pasó de un salto de los vehículos de combustión interna a los vehículos eléctricos (VE).